Desde cuando la ciudad de Bogotá asumió el desarrollo de un sistema integral de transporte como solución para la movilidad de sus habitantes, se fijó el objetivo de prestar un servicio cómodo, seguro y moderno que disminuya los tiempos de desplazamiento y mejore la calidad de vida de los usuarios.
Para su funcionamiento, el sistema masivo Transmilenio proyectó grandes troncales de uso exclusivo y las implantó a lo largo de corredores viales por los que ya circulaba el tráfico mixto.
La utilización compartida de los principales corredores llevó a que las dos modalidades de transporte compitan por el derecho de vía en las intersecciones y cruces troncales, lo cual inhabilitaba una característica fundamental de los sistemas de transporte masivo: operar sin ser afectados por las condiciones del tráfico de la ciudad.
En algunos cruces viales de tráfico mixto la circulación se ve controlada con interrupciones por los semáforos, congestionado un sistema que busca precisamente solucionar este aspecto. Citamos dos ejemplos, siempre en la capital colombiana: el giro de la Autonorte hacia occidente para tomar la Calle 80, y la conexión habilitada para que las rutas de Transmilenio que circulan por la Troncal Norte-Quito-Sur (NQS) puedan tomar la Calle 26 al occidente. En estos párrafos hablaremos de la intersección de la Calle Sexta con la Troncal NQS, que es un caso similar a la mayoría de estos cruces compartidos por el tráfico mixto y el transporte masivo.
Generalidades
El proyecto tiene la vital función de conectar la troncal de la Calle Sexta con la Troncal NQS, permitiendo así la integración de los tres ejes longitudinales del sistema Transmilenio constituidos en la actualidad por la Carrera Décima, la Avenida Caracas y Troncal NQS.
El diseño y la construcción de la Intersección de la calle Sexta con la NQS forma parte de la ejecución de la “Actualización de estudios y diseños y la adecuación de la calle Sexta al Sistema Transmilenio en el tramo comprendido entre las troncales Caracas y NQS, incluida la Intersección Calle Sexta X NQS en Bogotá, DC”, de acuerdo con el alcance general de las obras a ejecutar y a la gradualidad de su ejecución definida por la administración del Distrito Capital.
La importancia del proyecto queda evidenciada en los estudios que demuestran que, sin la presencia de una interconexión eficiente en la calle Sexta con la Avenida NQS, esta troncal no aportará su misión fundamental de distribuir el tráfico originado en el sur o norte y que atraviesa forzosamente el centro de la ciudad.
Después de realizar un inventario de la infraestructura y condiciones de la zona, los estudios de diseño geométrico plantearon tres alternativas: un paso deprimido, un paso elevado a nivel del puente de la NQS con Calle Sexta, y una glorieta de tercer nivel construida directamente sobre la infraestructura existente en el sitio. El análisis arrojó como opción más favorable la glorieta elevada en tercer nivel. Es la solución que presenta las menores afectaciones prediales, interfiere de manera casi imperceptible con la infraestructura presente y, lo más importante, constituye una interconexión operativamente funcional capaz de reorientar el tráfico de Transmilenio en cualquier sentido desde y hacia las dos troncales que conecta. El diseño geométrico fija las condiciones para el desarrollo del diseño estructural y resuelve los componentes de manera sencilla, ya que la forma es un pleno resultado de la función de esta estructura.
La estructura se diseñó por desempeño, bajo método LRFD (Load and Resistance Factor Design), antes de que fuera un estándar en Colombia; en el plan fue importante considerar el proceso constructivo y el gran volumen de la estructura; se empleó una combinación de aisladores sísmicos, cables postensados y fórmulas mejoradas de concreto que resultaron en una estructura evolutiva resistente a esfuerzos extremos sin comprometer su integridad.
La metodología seguida durante los procesos de estudio, análisis y diseño de la solución aplicada tiene como último fin garantizar la sostenibilidad del proyecto en beneficio de los habitantes de la ciudad y es el producto de colaboración y coordinación de los profesionales de alto nivel de conocimientos que aportaron una solución de gran valor para la movilidad en Bogotá.
El proyecto
Para el Interconector Vial de Tercer Nivel Calle Sexta con Avenida NQS se optó por la solución que causara menor impacto a la zona durante su construcción y vida útil. En consecuencia, para la materialización y condicionantes de una intersección elevada en el sector fue necesario integrar el diseño y el proceso constructivo, lo que resultó en una estructura armó- nica que logra integrarse a la infraestructura existente dejando lista, por otra parte, su futura ampliación.
A continuación se describen las principales características del proyecto:
- El sector se encontraba copado por obras de gran valor en infraestructura y patrimonio que no podían ser afectadas por la implementación de la nueva estructura. Algunas de ellas son: 1. El puente para tráfico mixto de ocho carriles de ancho, que sirve a la NQS. 2. La glorieta a nivel, también para tráfico mixto. 3. El canal del río San Francisco, parte del patrimonio hídrico e histórico de la ciudad. 4. Puentes peatonales. 5. Predios presentes en las cuatro esquinas de la intersección.
- El proyecto pretende solucionar el problema de movilidad que afectaba la eficiencia de Transmilenio en la zona, pues articula las troncales de la Carrera Décima, Avenida Caracas y NQS con la Calle Sexta y su interconector de la NQS para que funcionen como una auténtica red de transporte público.
- Al distribuir eficientemente el tráfico, el interconector minimiza la sobrecarga que tenía la Avenida Caracas y disminuye el tiempo de viaje y los transbordos que debían realizar los usuarios. Antes, un pasajero que necesitaba llegar al Centro desde el sur tenía que realizar uno o dos trasbordos (a veces uno peatonal) o ir hasta la Calle 93 con Autopista Norte para que el sistema lo reorientara hacia el centro.
- El diseño creó una glorieta elevada de tercer nivel para solucionar los aspectos del intercambio entre la Troncal NQS desde y hacia el Centro y el Oriente de la ciudad, pero también se encuentra habilitada desde ahora para acomodar la prolongación de la troncal Calle Sexta hacia el Occidente con el fin de servir en el futuro la zona de Puente Aranda. El diseño busca integrar las necesidades de la Capital, conservando la infraestructura patrimonial existente.
- El desarrollo crea una glorieta elevada sobre las vías de tráfico mixto, lo que impide que este y el Transmilenio compitan por derechos de vía. Permite, además, realizar operaciones de cambio de dirección sin necesidad de semáforos que administren los derechos para el sistema masivo o para el tráfico mixto.
- Esta estructura se diseñó por el método elástico como una so- lución continua que presenta el mejor desempeño frente a los esfuerzos de uso diario y a los producidos por el sismo de diseño. Se aplican los lineamientos esbozados por la AASHTO en sus manuales “AASHTO Bridge Design Specifications, 5th. Edition – 2010” y “AASHTO Gide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design, 1st. Edition – 2009”. En la época no era común adoptar estas especificaciones de diseño en Colombia y esto garantiza que, ante la eventualidad de sismo, la estructura no tenga falla alguna que exija demolerla o reconstruirla parcialmente.
- La solución adoptada genera valor para la ciudad al darle una estructura que potencia su operatividad a lo largo del tiempo; el diseño geométrico plantea una solución que permite al sistema de transporte total control y reacción en la programación de rutas.
- El diseño estructural asumió el diseño geométrico como una condición fija, no sujeta a modificaciones, y tomó en cuenta restricciones como la ubicación, infraestructura presente, tamaño de la estructura, reología de los materiales y sus efectos a largo plazo, tráfico y las necesidades actuales y futuras del sistema de transporte. El diseño estructural permitió asumir de manera favorable efectos como la reología en los ramales y el peso en la glorieta, aprovechando los efectos diferidos para dar a la estructura mayor estabilidad y resistencia en el tiempo. La solución tomó situaciones generalmente adversas para una estructura y las utilizó en su favor.
- Durante la etapa del diseño estructural se tuvo en cuenta el proceso constructivo, planeado por etapas. Se desarrolló una estructura postensada como una configuración que logra un comportamiento final de la estructura muy similar al de un puente construido de forma monolítica. Con el fin de acomodar las limitaciones técnicas, logísticas y de impacto en el sector que implica una obra de estas características, se diseñaron planes de manejo del tránsito para conciliar las necesidades de la obra con las necesidades del tránsito en el sector. En la cimentación del interconector se intervinieron estructuras como el puente de la NQS, sin que esto afecte su capacidad operativa y funcional. También se implementaron los mecanismos de control necesarios para garantizar la ejecución del diseño propuesto etapa por etapa.
- Por estar destinada a servir un sistema de transporte masivo sobre una de las vías más transitadas de la ciudad, el interconector se proyectó con las más altas normas de seguridad. El diseño es elástico para el comportamiento en sismo y las barreras metálicas con especificación TL5, que corresponde a las necesidades de seguridad y estabilidad en una estructura de tercer nivel. Tomando en cuenta que Bogotá, y en general Colombia, atraviesan un momento de gran cambio sociocultural, es necesario conciliar el pasado con el mañana y el Interconector Vial de Tercer Nivel Calle Sexta con Avenida NQS representa un punto de referencia para futuros desarrollos de infraestructura urbana. Su concepción plasma el conocimiento y capacidad de una nueva generación de ingenieros especializados que se apoyan en la experiencia de quienes los preceden para renovar la forma de planear, diseñar y ejecutar proyectos de gran importancia para la ciudad y el país.
La obra busca darle a la ciudad una estructura de bajo costo operativo que pueda disipar la energía de los sismos sin llegar a la falla, sin necesidad de reconstruirla luego del evento.
Este proyecto aporta para hacer de Bogotá un entorno más amable en el cual vivir y una ciudad conectada que busca una sociedad incluyente. El valor de este desarrollo no se cuantifica en dinero sino en la mejora de la calidad de vida para sus ciudadanos; en reducir al mínimo los tiempos que una persona emplea en transportarse, para que pueda dedicar ese tiempo en actividades valiosas para la vida, para el desarrollo personal y familiar, el estudio, el esparcimiento, etc.
El Interconector Vial de la Calle Sexta con Avenida NQS no es solo la estructura que lo conforma: es, además, la función que cumple, las vidas que mejora, las experiencias que deja y el aporte que hace al desarrollo de la ingeniería y de Colombia.
Comentarios